Día Internacional del Ictus

El pasado 29 de octubre se celebró el Día Internacional del Ictus. Organizaciones como la Federación Española del Ictus (FEI), la Fundación Freno al ICTUS y la Sociedad Española de Neurología , ensalzan este día con el fin de dar a conocer a la población la importancia de vivir con unos hábitos de vida sana, del abordaje precoz de esta enfermedad y la importancia de unos recursos asistenciales de calidad.

El infarto cerebral es un trastorno brusco en la circulación sanguínea del cerebro que puede ser producido por obstrucción (85% de los casos) o por hemorragia (15%). De esta manera, el tejido cerebral deja de recibir oxígeno y en pocos minutos las células cerebrales empiezan a morir.

Según cuales sean las regiones cerebrales en las que ha tenido lugar la muerte neuronal, se puede producir una pérdida o alteración de las funciones de control, sensoriales o cognitivas. Las secuelas son desde leves a severas como: parálisis, dificultad del habla, de visión, en la coordinación motora, etc.

Así, identificar los síntomas a tiempo es fundamental:

  • Entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, el brazo o la pierna.
  • Visión borrosa o reducción de la visión en uno o ambos ojos.
  • Aparición brusca de mareos, pérdida del equilibrio o caídas.
  • Alteración brusca del lenguaje con dificultad para hablar o entender.
  • Dolor de cabeza muy intenso y diferente a los habituales.

La Sociedad Española de Neurología establece que cada año entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus en España, de las cuales un 50% fallecen. De los sobrevivientes, el 59% presentan problemas para realizar sus actividades cotidianas y el 62% problemas de movilidad. Así, se ha convertido en la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto.

Los factores de riesgo que pueden dar lugar a un ictus son múltiples: la edad, la hipertensión arterial, las cifras elevadas de colesterol o triglicéridos, la diabetes, el sedentarismo, el síndrome de apnea del sueño o el consumo de tóxicos (tabaco, alcohol y drogas). Pero el 80% del riesgo se puede evitar con hábitos de vida saludables. De hecho, en los últimos 20 años, la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido gracias a la mejora de la detención precoz y el control de los factores de riesgo. Si se recibe atención temprana durante las primeras cuatro horas, disminuye el riesgo de muerte y de padecer secuelas.

La Organización Mundial de la Salud, ha reconocido el ictus como una enfermedad cerebrovascular, englobándola dentro de las dolencias del sistema nervioso central. Como norma general se puede decir que de cada tres pacientes que sufren un ictus, uno completa con éxito su recuperación, otro padecerá secuelas importantes, y otro puede morir en los meses siguientes.

Por ello, tras un derrame cerebral, es importante recibir una rehabilitación temprana, individualizada e intensiva que ayude a la creación de redes neuronales nuevas o modificación de las presentes que incrementen notablemente su estado de salud.

La terapia basada en robótica de rehabilitación permite mejorar la movilidad y fuerza muscular de las extremidades inferiores y superiores, la marcha o el equilibrio, y otros muchos componentes como la cognición, atendiendo a una intensidad y especificidad individualizada para lograr el mayor grado de independencia posible favoreciendo la plasticidad neuronal.

Los datos aportados justifican la necesidad de optimizar la asignación de recursos para la prevención, el tratamiento y el mantenimiento de la salud de los pacientes con ictus para, con ello, reducir el impacto de esta enfermedad.

*El ictus fue diagnosticado desde la antigüedad bajo la denominación de apoplejía. Y fue descrito por Hipócrates de Cos (460-370 a.c.) como un golpe súbito.

Leer Artículo en LinkedIn

Bibliografía:

https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-del-ictus-29-de-octubre#:~:text=Este%20d%C3%ADa%20se%20conmemora%20el,reconocimiento%20y%20manejo%20oportuno%20del

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-ictus

https://www.65ymas.com/salud/fisioterapia/beneficios-terapia-rehabilitadora-con-robots-pacientes-ictus_8441_102.html

https://www.quironsalud.com/es/comunicacion/notas-prensa/29-octubre-dia-internacional-ictus-5f8d8

https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/dias-mundiales-relacionados-salud/dia-mundial-ictus-1671e7#:~:text=El%20d%C3%ADa%2029%20de%20octubre,Sistema%20Nervioso%20Central%20(SNC).

https://www.asisted.com/blog/dia-mundial-del-ictus-como-detectar-un-accidente-cerebrovascular/

https://ixalud.es/dia-mundial-del-ictus/

https://www.sen.es/images/2020/atlas/Atlas_del_Ictus_de_Espana_version_web.pdf

¿Te has planteado incorporar robótica a tu clínica, pero no sabes por dónde empezar?
MYRO: Rehabilitación interactiva y multisensorial
Rehabilitación robótica en niños con parálisis cerebral.
Maya, el software de gestión de pacientes de Tyromotion
Rehabilitación deportiva impulsada por la robótica
Recuperar movimientos específicos hasta un 50% más rápido